Bosques

El 56 % del territorio peruano esta cubierto por bosques. Perú es el cuarto paÃs del mundo en bosques tropicales y el segundo en América Latina, después de Brasil. En Tambopata, en el Departamento de Madre de Dios, en la corona de un sólo árbol se han encontrado casi 5000 especies de insectos. En esta misma zona se han encontrado 1200 especies de mariposas, 40 de termitas, 600 de escarabajos y 63 de tábanos.
Este enorme y valioso potencial que, adecuadamente aprovechado debe aportar significativamente al desarrollo socioeconómico del paÃs, constituye parte importante del patrimonio natural de la humanidad. Pero a pesar de contar con una gran riqueza forestal, Perú se encuentra muy por debajo del promedio de los demás paÃses en desarrollo en términos de contribución forestal por hectárea al PBI: US$ 10 versus US$ 72 de otros paÃses. Anualmente Perú pierde alrededor de 300 mil hectáreas de suelos afectando a casi el 30% del territorio nacional.
BOSQUES TROPICALES: MARAVILLA DE LA NATURALEZA
Los bosques tropicales cubren 1.700 millones de hectáreas de nuestro planeta, o sea 50 por ciento del total de las áreas boscosas.
Generalmente, cuando hablamos de bosques tropicales pensamos en la AmazonÃa, sin embargo los diferentes tipos de bosques tropicales se extienden también a las regiones de bosques áridos de Ãfrica meridional, a los manglares litorales del sureste de Asia o a los bosques alpestres en las tierras altas de los Andes suramericanos.
RIQUEZAS QUE LOS BOSQUES NOS APORTAN
Los bosques también juegan un importante papel en la conservación del medio ambiente, ya que regulan las corrientes de agua, tienen un efecto moderador en el clima a nivel local y mundial y favorecen la conservación de los suelos
- De las 30 millones de especies de plantas y animales que se cree existen en el mundo, un 40 por ciento se encuentran en los bosques tropicales.
- Como bancos genéticos, la biodiversidad que en ellos se encuentra es la base de la producción de plantas mejoradas y de la mayorÃa de las medicinas.
- Aproximadamente 500 millones de personas viven en los bosques tropicales o en sus linderos.
- Proporciona muchos productos muy importantes como alimentos, materiales de construcción, plantas medicinales, fibras y resinas.
- Aproximadamente 15 por ciento de los productos forestales utilizados en la industria a nivel mundial, como son madera aserrada, paneles, pulpa y papel, provienen de los bosques tropicales.
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÃFICO
El Perú tiene grandes recursos naturales y ofrece una variedad remarcable de paisajes desde la costa desierta a través de los altos Andes hacia el exuberante bosque tropical de la AmazonÃa, sin embargo, muy poco se sabe sobre el Bosque Tropical del PacÃfico.
Esta ecorregión, según Antonio Brack, es única del Perú por sus caracterÃsticas ecológicas y su biodiversidad, y ha sido casi ignorada hasta hace pocos años
Desde América Central y hasta el interior del Dpto. de Tumbes, en el Perú, se extiende una formación boscosa conocida como el bosque tropical del PacÃfico, cuya fauna pertenece a la provincia pacÃfica del dominio amazónico. En el Perú, esta ecorregión abarca una pequeña área en El Caucho, Dpto. de Tumbes, en la frontera con Ecuador. Limita con el bosque seco ecuatorial.
CLIMA
Es de tipo tropical húmedo con altas temperaturas, encima de los 25 'C. La época de lluvias es entre diciembre y marzo, con una época seca de 8 meses, durante la cual no faltan neblinas matutinas. Hacia el norte (Ecuador y Colombia) las precipitaciones aumentan considerablemente.
SUELOS
Por lo general son aluviales, con predominancia de latosoles, podsoles rojo-amarillentos y laterÃticos castaños.
OROGRAFIA
Predominan las colinas, que raras veces superan los 500 msnm, con numerosas quebradas. En algunos sectores es bastante abrupta, especialmente en las partes en que el rÃo Tumbes corta los cerros de Amotape (bocana Murciélago y cañón de Ucumares).
HIDROGRAFIA
Los rÃos principales son el Tumbes, que limita la región por el lado peruano, al este y sur, y el Zarumilla, cuya cuenca alta drena el área. Existen una serie de afluentes secundarios, que drenan hacia los rÃos principales y que tienen agua permanente sólo en las partes altas.
FAUNA
Es la única área donde existen primates o monos en la costa peruana: el aullador o coto del PacÃfico (Alouatta pallÃata) y el mono blanco (Cebus albifrons). Ambas especies están en grave peligro de extinción en el Perú por la poca extensión del área que habitan y las actividades humanas (caza y tala). Entre los edentados destacan el shihui u oso hormiguero mediano (Tamandua mexicana), el armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), el único conejo silvestre de América del Sur.
Las investigaciones sobre aves señalan que existen 389 especies y subespecies, de las cuales 286 son distintas a las de la AmazonÃa, pero sólo cuatro son endémicas.
LA FLORA
Está formada por un bosque tupido con árboles altos, que superan los 30 m, y un denso sotobosque.
Las formaciones vegetales existentes se reducen a cuatro:
- El bosque tropical denso, en las partes altas y más húmedas. El sotobosque es intrincado, con numerosas especies espinosas y bulbosas (begonias, aráceas, amarilidáceas, etc.). Los árboles más altos tienen una abundante flora epÃfita (orquÃdeas y bromelias).
- El bosque de transición con el bosque seco ecuatorial, con especies caducifolias.
- Los bordes de los bosques
- Las zonas intervenidas con predominancia de matorrales y gramÃneas.
Los árboles más altos están cubiertos por epifitas (bromearas, orquÃdeas) y lianas. En el sotobosque son abundantes las plantas bulbosas, algunas de ellas con hermosas flores. La flora está relacionada con la del bosque tropical de la costa ecuatoriana; pero es más pobre en especies por la menor precipitación de lluvias.
LOS BOSQUES: PULMON DEL PLANETA
En el proceso de la fotosÃntesis, los árboles capturan CO2 y lo convierten en oxÃgeno. El papel de los bosques es tan importante que sin ellos, sencillamente dejarÃamos de existir.
El cambio del clima en el planeta ya esta sucediendo y ese es el mayor problema Ambiental del siglo XXI. Por eso el papel de “limpiadores del aire†que cumplen los bosques es imprescindible.
El efecto invernadero se debe a las emisiones de CO2 y a la deforestación. Todo ello amenaza con causar un drástico cambio climático y ecológico mediante el proceso del calentamiento global.
Cada año se acumulan en la atmósfera 4,000 millones de toneladas más de carbono, el 30 por ciento de esta cifra se debe a la quema indiscriminada de bosques para cambio de uso de suelo.
Aumento de emisiones más deforestación sin control: el cuadro es aterrador.
La deforestación además, esta creando un problema adicional:
A medida que la franja verde en torno al ecuador del planeta se transforma en terreno baldÃo, se produce un aumento en la "brillantez" de la superficie terrestre. Este "efecto de reflejo" acabará por alterar las corrientes de convección, los sistemas de vientos y los regÃmenes de lluvia en los trópicos y posiblemente en otras regiones más alejadas.
RETOS AMBIENTALES QUE ENFRENTAN LOS BOSQUES TROPICALES
EL BOSQUE TROPICAL DEL PACÃFICO está amenazado y necesita ser conservado urgentemente, porque allà existen primates, grandes felinos y muchas especies de la fauna nacional y mundial en vÃas de extinción.
Si se permitiera la destrucción de esta área, el patrimonio natural del paÃs sufrirÃa pérdidas irreparables. La conservación de esta zona puede producir ingresos importantes en el rubro de turismo para el Dpto. de Tumbes, pues se trata de una región única en el paÃs.
Hasta el presente se ha establecido el Ãrea Reservada de Tumbes y la región forma parte de la Reserva de Biosfera del Noroeste, declarada por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.
Principales retos:
- La Deforestación Descontrolada.
- Pérdida de Diversidad Biológica
- Corte y Utilización Excesiva de Madera
MEDIDAS A TOMAR PARA EL MANEJO MAS SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES
¿Qué puede hacerse para revertir el daño causado a los bosques tropicales? ¿Qué medidas prácticas podrÃan tomar los paÃses en vÃas de desarrollo? ¿Cómo podrÃan ayudar las agencias donantes? Las ciencias forestales y la conservación ofrecen algunas medidas prácticas para el manejo sostenible de los bosques
- Apoyo a Reformas a la PolÃtica Forestal
- Establecimiento de Ãreas Forestales Protegidas
- Prácticas de Explotación Forestal Sostenibles
- Reforestación de Cuencas Hidrográficas
DEFORESTACION
Los bosques cubren aproximadamente el 25% de la superficie terrestre, cerca de 500 millones de personas viven en sus alrededores y dependen de ellos para obtener su sustento. Sin embargo, el hombre destruye los bosques del mundo a un ritmo de unos 17 millones de hectáreas al año, casi dos veces la superficie de Portugal.
Son varias la acciones humanas que contribuyen a la deforestación mundial:
- Las explotaciones madereras
- Las plantaciones más rentables de una sola especie de árbol.
- La quema de áreas forestales para sembrar (agricultura migratoria)
- La extracción de madera para autoconsumo (leña y carbón)
- La deforestación para asentamientos, explotaciones mineras y petrolÃferas.
- La construcción de carreteras y presas.
La deforestación trae grandes consecuencias, entre las más importantes están:
- Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez favorece las inundaciones o sequÃas.
- Reducción de la biodiversidad (disminución de hábitats, especies y tipos genéticos), lo que resulta sobre todo significativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de la biodiversidad del mundo.
- Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera acelera el calentamiento global de la Tierra, con multitud de efectos secundarios problemáticos.
SUBDESARROLLO Y DEFORESTACION
Más del 60 por ciento de la deforestación es causada por pequeños agricultores, que debido a su extrema pobreza, falta de tierras, y sin otras oportunidades económicas; se ven forzados a desmontar el bosque para establecer cosechas de subsistencia. Otra de las principales causas es la utilización del terreno para nuevos pastos y campos de pastoreo para ganado
La verdadera tragedia radica en el hecho de que estas tierras no son de vocación agrÃcola o ganadera y no pueden sostener estos usos a largo plazo, ya que después de cortar el bosque el terreno se degrada rápidamente.
En realidad, en los paÃses en vÃas de desarrollo, quedan muy pocas áreas boscosas con algún potencial agrÃcola sostenible. Otras causas secundarias de deforestación son la recolección de leña y la explotación forestal
En el Perú
Los números en cuanto a deforestación son alarmantes. El área devastada en la Selva Amazónica en los últimos 30 años, ya corresponde al tamaño de Francia. Se han destruido unas 80 millones de hectáreas de bosques amazónicos, de las cuales 9 millones aproximadamente pertenecen al Perú, lo que ha llevado a la extinción de miles de especies que no han podido ser conocidas por la humanidad.
Fuente:
- EcologÃa del Perú – Antonio Brack
- Protocolo de Kyoto
Situación de los Bosques del Mundo - FAO
Mayor información:
http://ecoportal.net/temas/deforestacion
www.up.edu.pe/boletinrrnn/principa4.htm
Get awesome hd wallpapers