Cambios Climáticos y Globales Alertan la Amazonía

LIMA, Perú — En una aldea indígena en lo profundo de la selva amazónica, una familia despeja una pequeña parcela del bosque, siembra yuca u otros cultivos por un par de años, y luego se muda a otro lugar, dejando la parcela en manos del bosque.
“Roza y quema”, como se le llama a veces, es una técnica de cultivo que, como se ha demostrado, ha dado sustento a los habitantes del bosque durante miles de años, proporcionándoles una dieta variada y saludable con bajo impacto ambiental.
Pero los cambios globales y el clima están amenazando tanto el estilo de vida tradicional como la seguridad alimentaria de los habitantes del bosque el asesor especial para la Rainforest Foundation Norway, en el Global Landscapes Forum en Lima.
El Global Landscapes Forum 2014 fue organizado por CIFOR, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Más de 1.700 personas de 90 países asistieron al evento celebrado en el marco de la conferencia anual de la ONU sobre cambio climático, incluyendo negociadores nacionales sobre el clima, ministros, directores ejecutivos, líderes indígenas, líderes de la sociedad civil e investigadores.
En lo profundo de la Amazonia, algunas aldeas han convertido esa lejanía en una ventaja.
Varias tribus del Parque Indígena Xingu, un área de 26 mil kilómetros cuadrados en el estado brasileño de Mato Grosso, habitada por unas 5 mil personas pertenecientes a 16 grupos étnicos distintos, venden miel que no tuvo problemas en recibir la certificación orgánica, pues proviene de colmenas que se encuentran muy lejos de cualquier pesticida químico, señaló Lovold.
Los pobladores baniwa del Alto Río Negro, en el estado brasileño de Amazonas, venden ají en polvo que producen a partir de algunas de las decenas de variedades que crecen en su territorio, y que está dirigido a compradores de lujo en las ciudades, dijo.
“Cuando el espacio es limitado, se requiere un sistema agroforestal”, dijo Lovold, cuya organización trabajó con comunidades de 1991 a 2004 para revitalizar los suelos degradados mediante la adición de materia orgánica, e introduciendo la rotación de cultivos y los abonos verdes. “Es totalmente posible hacerlo, con un poco de esfuerzo adicional”, dijo. “Todo lo que producen se vende de inmediato”.
Pero el esfuerzo de los pueblos forestales por sí solo no es suficiente. También se necesitan políticas gubernamentales para proteger los bosques, mantener los servicios ecosistémicos y “agradecer” a las personas que mantienen el bosque, dijo Lovold, quien brindó dos ejemplos.
En primer lugar, deben respetar los derechos de las comunidades a las tierras comunales y facilitar el consentimiento libre, previo e informado cuando el gobierno o las organizaciones no gubernamentales ponen en marcha proyectos de desarrollo que podrían afectar a las comunidades indígenas.
Fuente: Centro para la Investigación Forestal Internacional - Latinoamericana
Comentarios
HcdfcinoQG dice:
Lunes, 05/15/2017 - 12:39
pay day loans - https://personalloansxjil.org/
payday loans online personal loans ’
RnfxwiwjKY dice:
Jueves, 04/27/2017 - 03:16
online viagra ’
viagra for sale
viagra for sale
viagra price
RnfxwiwjKY dice:
Jueves, 04/27/2017 - 03:16
online viagra ’
viagra for sale
viagra for sale
viagra price
ByhnoaAS dice:
Lunes, 04/24/2017 - 13:50
buy cialis ’
online cialis
cialis 20mg
cialis 20mg
Enviar un comentario nuevo